jueves, 19 de febrero de 2009

Apuntes segundo trimestre

PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL

Problemas planteados en el cristianismo conocidos por la filosofía anterior.

• La verdad (origen divino)
Se fundamenta en Dios. Cualquier cosa esta para ser discutida no para morir por ella.
• Imagen de dios : monoteísmo
Ahora con el politeísmo griego, creacionismo. Dios ha creado el mundo de la nada. Esta idea parece absurda ya que pensaban que el mundo es eterno por obligación. Omnipotencia divina: dios era todo, hace milagros, intervención arbitraria que atenta contra el orden del universo.
• Dios en la historia
Es incompatible con la incompatibilidad, que se haga pasar por hombre, idea absurda.
• Conocimiento del ser humano
La inmortalidad del alma, la resurrección del cuerpo (idea descabellada). La materia se corrompe. La moral no sea intelectualista chocaba con la griega. El conocimiento no tiene nada que ver con lo moral.
• Concepción del tiempo
Introduce la concepción lineal de tiempo que tiene su origen (en la creación).

LAS RELACIONES ENTRE RAZON Y FE

1. Origen

El cristianismo no es una filosofía, sino una doctrina de salvación. Se presenta como una doctrina revelada por Dios que tiene como Objetivo salvar al hombre, incluye una serie de afirmaciones sobre asuntos que, desde el comienzo de la filosofía, han sido cuestionados por los filósofos. Trata cuestiones tradicionales, filosóficas… la filosofía utiliza la razón para resolver los problemas que plantea, mientras que los cristianos se apoyan en el valor de la palabra de Dios y su aceptación se hace por la fe.

Los primeros cristianos no eran intelectuales, peor pronto comenzaron a convertirse hombres que procedían de ámbitos filosóficos y que, además, necesitaban recurrir a argumentos filosóficos para defender su religión frente a los ataques de sus seguidores o de las escuelas filosóficas. Hasta su fi final (el juicio final). Filósofos pensaban que el tiempo era cíclico.

Las relaciones entre la filosofía y la teología presenta un problema ayer seguirá planteándose mientras existan hombres creyentes. El cristianismo recurre a la argumentación filosófica para defender sus tesis y aparece el problema de la relación entre la fe y la razón.

2. Posibles soluciones

Durante el II y III a.C. se producen dos posiciones: una conciliadora que es la mayoría y otra de oposición. Pablo de Tarso presenta la “buena nueva” no como una ruptura, sino como complemento y perfeccionamiento de lo que la filosofía helenista había dicho sobre Dios. Sin embargo el rechazo de su doctrina le llevo a adoptar una posición totalmente distinta. Propone las dos, la primera conciliadora y cuando se rechaza se pone en contra de la misma y pasa a la oposición.

Los primeros filósofos tienen una posición conciliadora, valoran positivamente la labor filosófica. Clemente Alejandría: la filosofía ha sido querida por Dios. La razón la ha dado Dios a los hombres. El cristianismo complementa la ceración filosófica. Mientras que la oposición entre la filosofía y las creencias religiosas con Tertuliano “Cree porque es absurdo”, hay que aceptar la fe tal y como es, cualquier intento de racionalizar lo que se cree destruye la fe. La mayor parte de los cristianos de los que se enfrentaron con el problema valoran positivamente el esfuerzo filosófico realizado al margen del cristianismo y mantuvieron que gracias a éste se pueden alcanzar verdades integrables en la visión religiosa del mundo.

Esta misma actitud de valoración de la razón se encuentra en la mayoría de los Padres de la Iglesia, especialmente en los de la escuela de Alejandría, que con toda naturalidad se dirige a la filosofía helenística de la época y la utilizan para valorar en ella el mensaje revelado. Clemente de Alejandría, plantea como objetivo hacer ver que la filosofía es de suyo buena, porque ha sido querida por Dios. La inteligencia es un don divino y su actitud, que es la filosofía, no puede ser nada malo y condenable. En contra de esta opinión defendía que Dios la había destituido por la fe en el mundo pagano, la filosofía desempeñaba el mismo papel que en el pueblo judío el antiguo testamento, afirma y lo mismo que en el Nuevo Testamento no ha venido a destruir el Antiguo, sino a completarlo, la fe no elimina ala filosofía, sino que la complementa.

También una oposición radical entre la actividad filosófica y la creencia religiosa, defiende que el creyente debe abandonar el uso de la razón y limitarse exclusivamente a creer. Tertuliano que adopta una actitud de radical oposición a la filosofía (siglo II).

3. San Agustín ( hasta siglo XIII)

Se le considera el pensador cristiano más importante de los primeros siglos del cristianismo. Toma la fe como la razón, tiene como misión esclarecer la verdad cristiana. La fe y la razón colaboran en a búsqueda de la verdad, la sabiduría y la felicidad. Hay tres momentos de colaboración:

1. la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, a las verdades de la fe debe ir precedido por algún trabajo de la razón, puesto que, aunque, en gran parte, las verdades de la fe no son demostrables, se puede demostrar que es legítimo creerlas, y es la razón la encargada de hacer esas demostraciones. Tiene sentido creerlas.

2. la fe orienta e ilumina a la razón: la autentica sabiduría. Sin fe no puede haber sabiduría, la sabiduría solo la proporciona la creencia. Usar la razón sobre la fe, ejemplo la existencia de Dios, actividad racional se dirige hacia los contenidos de la fe.

3. la razón contribuye al esclarecimiento de los contenidos de la fe: una vez aceptada la fe, la razón le permite al creyente, siempre dentro de unos limites, profundizar en lo que la fe dice; la filosofía es valorada, pues como una técnica racional que ayuda al creyente a profundizar en su fe, permitiéndole alcanzar la sabiduría.

“comprende para creer, cree para comprender” expresa perfectamente cual es su opinión acerca de la colaboración de la razón y la fe en la comprensión de la Verdad.

La razón servía para contribuir a esclarecer los contenidos de la fe y, por lo mismo se utilizó como una herramienta, como una técnica al servicio de la teología, lo que dio origen a la célebre expresión: “la filosofía es la esclava de la teología”. Hasta el siglo XIII la Fª es considerada una herramienta al servicio de la Tª(razón). Anselmo Canterbury reitero el concepto de sabiduría cristiana agustiniana, que implicaba la precedencia de la fe, y defendió la unión entre la verdad de la razón filosófica y la verdad de la fe revelada, pero en el sentido de subordinación incondicionada de la última a la primera; sin fe no hay verdadero conocimiento. “creo para poder entender”(al igual que san Agustín; comprende para creer, cree para comprender).

San Agustín toma la fª platónica y la adapta al cristianismo. San Anselmo en el siglo XI y su argumento ontológico: si piensas en la isla mas perfecta que puede existir, tiene que existir porque sino existe, existiría otra isla mas perfecta que la que habrías pensado.

4. Santo Tomás

Se recupera la obra aristotélica y los pensadores cristianos se dan cuenta de que puede darse una visión unitaria del universo (nacional) a partir del XIII.

La filosofía y la teología son dos ciencias distintas con objetivos, metódicos y criterio diferentes, y que cada una en su propio campo es autónoma y autosuficiente. La filosofía, al igual que la Tª, por sí sola, puede llegar a la “verdad” en los temas de que se ocupan. El trata de concordar la razón y la fe; cuando el objeto de la Fª y Tª coinciden, es decir cuando se ocupan de los mismos temas, cosa que ocurre con frecuencia, tiene que existir armonía entre lo que descubre el filosofo y lo que afirma el teólogo.


Y las dos tienen que llegar a las mismas conclusiones en caso de contradicción el criterio último son las afirmaciones de la teología.

La razón puede ayudar a la fe de tres modos: demostrando la existencia de Dios; ilustrando las verdades de la fe que son asequibles a la razón; y haciendo ver que los misterios, aquellas verdades de la fe que están por encima de la razón, no se oponen a la misma.

La fe, a su vez puede ayudar a la razón: solución a los problemas, puesto que el hombre solo usa la razón para hacerlo; confirmando con la autoridad divina lo descubierto por el hombre; y actuando como criterio extrínseco de verdad.

5. Ockam

En el siglo XIV desaparece la confianza en la posibilidad de armonizar la filosofía y la teología.






El conocimiento absoluto sólo es capaz de establecer relaciones entre ideas sin ninguna garantía de que esta relación se dé en la realidad. Consecuentemente, intentar demostrar la existencia de Dios, o intentar apoyar el dogma en argumentos racionales, es una empresa condenada de antemano al fracaso.






TOMAS DE AQUINO

1. RELACIONES FE Y RAZON

Se recupera la obra aristotélica y los pensadores cristianos se dan cuenta de que puede darse una visión unitaria del universo (nacional) a partir del XIII.

La filosofía y la teología son dos ciencias distintas con objetivos, metódicos y criterio diferentes, y que cada una en su propio campo es autónoma y autosuficiente. La filosofía, al igual que la Tª, por sí sola, puede llegar a la “verdad” en los temas de que se ocupan. El trata de concordar la razón y la fe; cuando el objeto de la Fª y Tª coinciden, es decir cuando se ocupan de los mismos temas, cosa que ocurre con frecuencia, tiene que existir armonía entre lo que descubre el filosofo y lo que afirma el teólogo.




La razón puede ayudar a la fe de tres modos: demostrando la existencia de Dios; ilustrando las verdades de la fe que son asequibles a la razón; y haciendo ver que los misterios, aquellas verdades de la fe que están por encima de la razón, no se oponen a la misma.

La fe, a su vez puede ayudar a la razón: solución a los problemas, puesto que el hombre solo usa la razón para hacerlo; confirmando con la autoridad divina lo descubierto por el hombre; y actuando como criterio extrínseco de verdad.

La filosofía y la teología son ciencias que poseen objetos, métodos y criterios diferentes, y cada una de ellas, en su campo, es autónoma y autosuficiente. La filosofía puede, por sí sola, encontrar la verdad en aquellos problemas que son de su competencia. Sin embargo, cuando se ocupan de un mismo tema, necesariamente tiene que decir lo mismo, ya que Dios es el autor de la revelación y también de la razón, la Fª puede ayudarse de la fe y saber así de antemano el resultado de su investigación, con ventajas que esto conlleva. También la fe puede servirse de la Fª, que le ayuda a comprender mejor la revelación y a demostrar que es racional creer.

2. REALIDAD

La posición que mantiene con respecto a la Fª le lleva a plantearse como primer problema filosófico el de demostrar la existencia de Dios. Su demostración es necesario (para nosotros sus existencia no es evidente, “dios existe”, en si es evidente. Pero a nosotros, no es evidente, sino que necesita ser demostrado por medio de cosas mas conocidas de nosotros, aunque sean menos evidentes. Proposición evidente para nosotros.) y posible (el hombre, apoyándose en las cosas sensibles, puede encontrar un apoyo para demostrar la existencia de Dios. Es posible a partir de los efectos (causas naturales) podemos demostrar la existencia de la causa (Dios).). Tiene que ser el ser mas perfecto (ontología), para ello da cinco pruebas o vías que demuestran su existencia.




a) Comprobación de que existe una realidad sensible que requiere una explicación, y
b) La afirmación de una serie causal que tiene por base a esa realidad sensible y por encima, a Dios; es le principio de la causalidad, en el fundamento sobre el que descansa básicamente su demostración de la existencia de Dios.

• 1. Vía del movimiento: origen en Aristóteles. Las cosas se mueven y tiene que tener una causa exterior que las mueva (motor o cosa movida). No se puede admitir una serie infinita. Por lo tanto existe un primer motor inmóvil que es Dios.
• 2 . La vía de la causalidad eficiente: origen en Aristóteles. Las cosas tienen una causa y esa causa tiene otra casusa…. Y así hasta el infinito pero no se puede aplicar la serie causa-efecto hasta el infinito, por lo tanto existe una primera causa incausada que es Dios.
• 3. La vía de la contingencia: en Aristóteles y Maimónides. Contingente significa ser o no ser. Los seres sensibles existen pero podrían no existir (son contingentes). Lo posible no tiene en si mismo la explicación de su existencia, se necesita un ser necesario para que de hecho existan las cosas que podrían no existir y no puede no existir; ese es Dios.
• 4. La vía de los grados de perfección: origen en Platón. Las cosas son más o menos perfectas. Existe un ser perfecto en grado sumo que es el término de comparación que permite apreciar la mayor o menor perfeccionismo de los seres que existen en el mundo, ese ser perfecto es Dios.
• 5. La vía del orden Cósmico: el universo está ordenado, el orden no puede ser causal, por lo tanto existe una inteligencia ordenadora que es Dios.

Son demostraciones a posteriori, basado en una experiencia.

San Anselmo “Argumento Ontológico” es una demostración a priori, al margen de la experiencia. Dios ser perfecto, este tiene que existir porque sino existe habría otro ser que seria mas perfecto que el pensado.

Critica Santo Tomás a S.Anselmo:

1. Idea de Dios como ser perfecto basándose en la fe y en la creencia. Procede de la creencia de Dios y no tiene que ser aceptada por un no creyente.
2. Paso ilegitimo: de la idea a la existencia; pensar algo como existente no significa que exista realmente.
3. Idea de ser perfecto: pensado y existente: ser perfecto pensado y ser perfecto como existente.

Una vez demostrada su existencia, Dios puede ser también conocido por la razón humana, aunque de un modo imperfecto, puesto que la inteligencia humana es finita. Las características que le atribuye las basa en las cinco vías que ha utilizado para demostrar su existencia. Si Dios es el existir puro, la plenitud absoluta del ser, Dios es infinito, inmutable, eterno y posee todas las perfecciones. En dios la esencia y la existencia se identifica. Tratándose de Dios, más se puede decir lo que no es que lo que es, vía de la negación o de la eminencia.


Una vez demostrada su existencia, Dios puede ser también conocido por la razón humana, aunque de un modo oscuro e imperfecto, finito. Las características que le atribuye las basa en las cinco vías que ha utilizado para demostrar su existencia. Si Dios es el existir puro, la plenitud absoluta del ser, Dios es infinito, inmutable, eterno y posee todas las perfecciones. En Dios la esencia y la existencia se identifica.



El mundo ha sido creado por Dios de la nada. El acto de la creación es totalmente libre. En cuanto si el mundo ha sido creado por Dios en el tiempo o existe creado desde siempre, piensa que es un problema sin posible solución filosófica ya que cualquiera de las dos posiciones es igualmente racional. Como creyente sabe que el mundo ha sido creado en el tiempo, pero como filosofo piensa que no se puede adoptar ninguna decisión sobre el tema.

Respecto a la eternidad del mundo no hay solución filosófica por lo que nos atenemos a lo que se manifiesta la revelación: el mundo tuvo su origen en el tiempo.

Metafísica

Mantiene la metafísica de Aristóteles (sustancias, materia/forma, las cuatro causas, potencia/acto). Introduce la distinción entre esencia y existencia. Los seres se componen de esencia (materia y forma) y existencia (la recibe de dios). Dios es la esencia y la existencia, el propio ser implica su existencia, es un ser necesario.

1. EL SER HUMANO

Basada en la concepción Aristotélica. El ser humano es una sustancia compuesta de cuerpo (materia) y alma (forma). Es una única sustancia. El alma es independiente del cuerpo y sobrevive cuando el cuerpo muere ya que es inmortal.

Existe entre el cuerpo y el alma una independencia. Con esto tiene una posición intermedia entre Platón y Aristóteles.

El lama humana es el alma racional que incorpora las funciones de las funciones vegetativas (nutrición, crecimiento, reproducción), sensitivas (las anteriores, conmoción, percepción, apetito) y propiamente las racionales (conocimiento, voluntad, libertad, concepto de decisión).

2. EL CONOCIMIENTO

El conocimiento tiene su origen en el conocimiento sensible (a través de los sentidos) y a partir de un proceso de abstracción obtenemos el conocimiento intelectual (universal).







El conocimiento sensible (percepción de objetos) es el origen de todo conocimiento humano. El conocimiento intelectual se basa en el conocimiento sensible, que proporciona los materiales que van a servir para elaborar el conocimiento intelectual; éste se alcanza después de esa compleja operación de la mente que es la abstracción. Es universal, es proyectado después sobre el singular, que a la luz es conocido de un modo más perfecto, de un modo universal, que fundamenta todos los procesos lógicos. El entendimiento paciente comprende, conocer conceptos y el entendimiento agente actuar sobre el objeto.

1. ETICO

Influencia aristotélica en concreto en la concepción teleológica de la naturaleza y conducta del hombre. Las acciones tienden a un fin, el último fin es la felicidad. La felicidad para Sto tomas consiste en la con templanza de Dios, el ideal de vida es la vida del santo. La felicidad completa no se puede conseguir en el mundo terrenal y el ser humano necesita la gracia divina.

El concepto clave de ley natural: conjunto de disposiciones para obrar correctamente puestas por Dios en el corazón de las personas. El contenido coincide con los diez mandamientos. El ser humano puede seguir o apartarse de la ley natural ya que tiene libre albedrio. Tiene un principio fundamental que es obrar bien y evitar el mal. Como seres tendemos la tendencia de conservar el ser. No es solo la participación de a ley divina sino que es expresión de la propia naturaleza humana. La ley moral se puede deducir de las tendencias de la misma naturaleza, su contenido es evidente, universal e inmutable.

La ley eterna: es la ordenación divina del universo.

La ley positiva ha de ser una prolongación de la ley natural; como ésta, dadas sus características, no desciende a una ordenación detallada de la convivencia humana, debe ser concretada por al ley positiva. Son leyes vigentes en un determinado periodo.



Cualquier acción autodestructiva es antinatural. Como animales tenemos la tendencia a la procreación y el cuidado de los hijos. Como seres racionales la tendencia a vivir en sociedad y buscar la verdad; y estas se caracterizan con la ley positiva.

2. POLITCO

El hombre es un ser social por naturaleza. El estado es, así, una institución basada en la naturaleza del hombre, y su tarea es conducir al pueblo a una vida justa y virtuosa, preservando la paz y el bienestar común. El fin último del hombre es alcanzar la gloria celestial, y eso corresponde principalmente a la tarea mediadora de la Iglesia, que no impedirá el fin natural del Estado. Al ser la tarea de la iglesia la de un nivel de fines superior al estado, éste debe de estar sometido a aquella.

La legislación estatal esta supeditada a la ley religiosa. Las leyes derivan de la ley natural. Si una ley es contraria ala ley natural deben rechazarse y no es lícito obedecerlas.

Una constitución (organización política) por muy buena que sea teóricamente, puede que no sea adecuada para un país por las circunstancias históricas por las que atraviesa. Son esas circunstancias las que tiene que determinar el tipo de constitución mas adecuada para ese país en ese momento concreto. Las tres posibles organizaciones son: monarquía, aristocracia (varios) y la democracia (todos el poder), para el la mejor es la monarquía pero en la practica resulta mejor la aristocracia. . En contra de Platón, sostiene que la democracia es un buen sistema de gobierno peor exige un nivel elevado de educación en el pueblo. Cuando en lugar de preocuparse de la areté de los ciudadanos, se ocupa de buscar su propio provecho, degenera en un gobierno vicioso; la monarquía se convierte en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la democracia en demagogia (con interés particulares o grupos). Organización política debe servir para garantizar la seguridad, la convivencia de los miembros de la polis. Son buenas cuando tiene por objetivo el bien común.

3. INFLUENCIAS Y REPERCUSIONES

La influencia mas importante en el pensamiento de Santo Tomas es la de Aristóteles del que tomó la teoría del ser, la teoría hilemórfica, la concepción del movimiento como paso de la potencia al acto, la teoría de las cuatro causas, la teoría del conocimiento como proceso de abstracción, la ética eudaimonista y teleológica y la teoría política basada en la naturaleza social del ser humano. Sin embardo Sto. Tomas rechaza aquellos aspectos de la doctrina aristotélica incompatibles con el cristianismo, como el carácter mortal del alma o la eternidad de la materia, a la vez que completa otros con elementos tomados de la tradición cristiana.

Sto. tomas también recibió la influencia de autores cristianos como su maestro San Alberto magno (relaciones fe y razón) y San Agustín cuya autoridad acepta en numerosas cuestiones teológicas (el problema de la creación, el carácter inmaterial del alma humana, grados de perfección, la idea de participación...)

Su distinción entre esencia y existencia tiene origen árabe (Avicena) mientras que el concepto de ley natural se relaciona con la filosofía estoica, también recibió la influencia de Averroes cuyas doctrinas sobre la eternidad del mundo y la unidad del intelecto humano rechaza tajantemente.
Por lo que se refiere a la repercusión posterior destaca la novedad del enfoque basado en Aristóteles, en un primer momento el pensamiento tradicional se rebeló y su pensamiento fue rechazado pero el tomismo termino siendo aceptado y Tomás de Aquino canonizado y sus ideas se convirtieron en la doctrina oficial de la iglesia católica. El concepto de ley natural influyó en la escolástica española de los siglos XVI y XVII (Vitoria, Suarez…) y en el concepto de “derecho de gentes”, fuente de los actuales derechos humanos. La filosofía tomista resurgió en el siglo XIX de la mano del neotomismo cuyo máximo representante fue Maritain. En la actualidad el pensamiento oficial de la iglesia re sustenta en ideas tomistas.

San Agustín

Introducción

Nace en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en el África romana. Era hijo de padre pagano y madre cristiana. Fue educado por su madre en el cristianismo, pero posteriormente lo abandonó. Estudia Gramática y Literatura latina. A los 21 años empieza a enseñar Retórica en Cartago, hasta los 29 años. En esta época mantiene el maniqueísmo. Viaja a Milán y entra en contacto con S.Ambrosio, el cual le convence, para volver al cristianismo. En esa época lee a Plotino. Vuelve a Africa con 34 años, siendo obispo auxiliar primero y titular después de Hipona.

En el año 430 los vándalos llegan hasta Africa y muere S.Agustín. Con su muerte, se asiste al derrumbe el Imperio Romano.

Fe y Razón

Este tema va a ser fuente constante de conflicto. San Agustín leyó a Platón y las Eneadas de Plotino y los va a tener en cuenta a la hora de plantear sus ideas sobre este tema.

S.Agustín no es un filósofo en sentido estricto, porque no se deja llevar por la razón, sino que apela a la Fe. No se preocupa de deslindar la Fe de la Razón, sino que ambas colaboran para el esclarecimiento de la verdad (que no puede ser otra que la verdad cristiana).

El objetivo es comprender la verdad cristiana y para ese objetivo se utilizan la razón y la Fe. La razón ayuda a alcanzar la Fe. La Fe te ilumina en cuestiones de la Razón y la razón contribuye al esclarecimien¬to de los contenidos de la Fe. No hace distinción entre Fe y Razón. El hecho de que S.Agustín no ponga fronteras entre la Fe y la Razón tiene motivos:

Teórico: es normal, porque él está convencido de que no hay más que una verdad única y el hombre intenta alcanzarla por todos los medios. No importan los medios.

Histórico-cultural: a)forma de enfrentamiento del cristianismo con la filoso¬fía: los platónico, cuando polemizan, intentaban decirles a los cristianos que su postura era irracional. Los cristianos se esforzaban en demostrar la aceptabilidad racional. Nadie se preocupó de plantear la diferencia entre Fe y Razón, por lo que no lo plantearon porque la parte contraria no lo hacía. b) La filosofía neoplatónica se hace de arriba a abajo (hay una realidad superior sin límites y de ahí emana todo. Dios me lo ilumina todo).

Fe y razón son dos formas de conocimiento que se ayudan una a la otra para alcanzar la verdad cristiana. Por lo tanto, no hace falta deslindarlo.

Raíces antropológicas de San Agustín

Agustín inicia su filosofía desde la concienciencia, la reflexión interior y menospreciando la experiencia. Se traduce en el autotranscendimiento del hombre. El hombre se autotransciende en el conocimiento y en la voluntad.

Autotranscendimiento del hombre en el conocimiento.

El pensamiento arranca de la interiorización, es decir, vuélvete sobre tí mismo, la verdad no está fuera de tí, se encuentra en tu conciencia, te la ha dado Dios. La verdad está en el interior del hombre (verdades innatas de influencia platónica)

Con el autotranscendimiento, a partir de la verdad que encuentras en tí, empiezas a buscar otras verdades más impor¬tantes que no están en tí.

El autotranscendimiento consiste en ir a verdades inmuta¬bles más allá de tí a partir de las que tú tienes. El primer paso es que el hombre se de cuenta de su propia naturaleza mutable pero también tienes verdades inmutables y se descubre que siendo de naturaleza mutable, hay en tí verdades inmutables (con características diferentes que el hombre encuentra en él pero son superiores a él). Estas verdades son necesarias (son así y no pueden ser de otra manera).

Platón atribuye esas verdades a otro mundo (El mundo de las Ideas).

San Agustín dice que esas verdades no pueden tener funda¬mento en mí, porque yo genero verdades mutables. El fundamen¬to de las verdades inmutables es Dios (realidad inmutable y verdad absoluta).

Así se transciende el hombre en el conocimiento.

Mediante la iluminación el alma humana conoce las ideas. Están en Dios y yo las conozco mediante la iluminación divi¬na. San Agustín leyó la alegoría del sol platónica. Las verdades inmutables están en la mente divina, ellas me ilumi¬nan para que yo lo conozca. Dios es como el sol.

Autotranscencimiento del hombre en la voluntad

El hombre quiere continuamente irse más allá de sí mismo. El hombre busca la felicidad, pero esa felicidad no encuentra nada en sí misma para ser feliz. Sólo le puede hacer feliz algo que sea más que él: DIOS. La felicidad le viene por amor a Dios, en la posesión de Dios prometida a los cristianos a partir de darse cuenta de que él no puede darse la felicidad.

Existencia de Dios

Según S.Agustín, la existencia de Dios viene por la vía de la interiorización. Para ello, propone varios argumentos:

- Orden en el universo: El orden del universo lo ha creado Dios.
- Consenso: Como mucha gente ha creído en Dios, será que existe. No es posible que tanta gente esté equivocada.
- Autotranscendimiento e ideas inmutables: Parte de las verdades, de las Ideas inmutables, necesa¬rias y universales, no las ha podido crear un ser mutable, sino alguien las ha creado en mí. Las ideas que yo encuentro en mi interior, que son inmutables, no las he podido crear yo, sino alguien inmutable; ese ser es Dios. Por lo tanto, Dios existe.

Esta idea, retocada, va a ser el argumento ontológico, que el Agustinismo (San Anselmo) va a difundir : dice el necio que en su corazón: “no hay Dios”. ¿Qué es Dios?, algo grande, pues esto si es lo más de lo más grande, entonces tiene que existir. Si no existiera, ya no sería lo más grande.

Alma en San Agustín

El alma (inmutable) se sirve del cuerpo (mutable). El cuerpo no tiene valor. El hombre es, básicamente, alma (en esto, piensa como Platón).

El alma tiene dos aspectos diferentes: razón superior y razón inferior.

Razón inferior: Tiene por objeto la ciencia, el conocimiento de las realidades sensibles mutables. Es el conocimiento del entorno físico. Sirve para sobrevivir o plantearme las necesidades del entorno físico.

Razón superior: Tiene por objeto la sabiduría, las Ideas, para así poder¬me elevar hacia Dios (como el mundo de las ideas en la mente divina). La razón superior tiene vecindad con Dios y aquí ocurre la iluminación. Si hay una idea que sirva para calificar a S. Agustín es la ilumina¬ción. Como estoy iluminado por Dios, lo conozco todo, la verdad.

Pero este alma hay que explicar como nace. Para Platón, las almas ya existían antes, pero ahora, en el cristianismo no se acepta que existan naturalezas eternas. Por lo tanto, hay que decir cuándo nace y cuando muere el alma.

Al principio, plantea el traducianismo: las almas las transmitían los padres a los hijos cuando transmitían la vida; es decir, transmitían cuerpo y alma. Pero esto era dar dema¬siada importancia al hombre. El alma no puede ser manipu¬lada por el hombre. Por lo tanto abandonó el traducianismo. Finalmente dijo que las almas son creadas por Dios allí donde se necesiten, con ocasión de la creación de un nuevo ser.

Ética y moral en S.Agustín

Cuando actuamos, podemos hacer el bien o el mal. Este es el problema de la libertad y el mal.
Con el cristianismo, nace la libertad personal: tú decides cómo actuar. Esto lleva a que puedas hacer el bien o el mal. Puedes tender hacia el bien mutable o el inmutable (Dios). Si te separas de Dios, es tu responsabilidad: tienes libertad para elegir.

Por una parte, se tiende hacia los bienes terrenales y tienes que tender hacia los bienes no terrenales. Una de las posturas más extendida era el pelagianismo. El hombre no tiene malas tendencias. Minimíniza la tendencia del hombre hacia el mal. Si no tiene tendencia hacia el mal, no necesita de la Gracia Divina para hacer el bien.

San Agustín estaba en contra del pelagianismo, porque decía que minimizaba la Gracia santificante.

Relacionado con la libertad está el mal. Si Dios ha creado el mundo, ¿por qué existe el mal en el mundo? ¿Es Dios responsable del mal?

San Agustín, antes de ser cristiano era maniqueo (hay dos fuerzas en la naturaleza: el bien y el mal), pero abandona esta idea y sigue las ideas de Plotino: el mal no es algo positivo, sino que es la privación o carencia de bien. Como no es algo positivo, no puede venir de Dios. Sólo Dios crea lo positivo. Leibniz (s.XVII), tomará estas ideas de San Agustín.

La Ciudad de Dios

Con este libro, plantea por primera vez, y de forma sistemática, el sentido de la historia universal. La historia no es una pura acumulación de hechos, sino que tienen un sentido. Se enfrenta a la historia con un sentido cristiano: hace una teología de la historia.

El cristianismo había puesto en contacto a Dios con la historia. A partir de ahora, la historia deja de ser circular o cíclica (se creía que se repetía) para ser lineal (a.C., d.C., el último día, el Juicio Final,…). Se concibe la historia como un bloque. Además, San Agustín vive en el imperio romano, donde Virgilio creía que era eterno.

San Agustín profundiza en todo esto y se plantea el nacimiento de Cristo.

La perspectiva del libro es moral, intenta ver cuál es la felicidad. En esta ciudad hay dos tipos de personas:

- Buenos: Aman tanto a Dios que se odian a sí mismo (forman la ciudad de Dios)
- Malos: Se aman tanto a sí mismos que odian a Dios (forman la ciudad terrena)

En cualquier sociedad, estos dos tipos están mezclados. El criterio de clasificación es moral.
Según dice San Agustín, cualquier estado no puede reali¬zar auténticamente la justicia si su actuación no está orien¬tada por los principios del Cristianismo. Esta fue la visión durante toda la Edad Media.

Se debe dar prioridad a la Iglesia sobre el estado. Se pretende minimizar el papel del estado, porque el cristianis¬mo era la religión oficial del Imperio Romano (desde el Edicto de Milán: año 313). Se creía que Dios se ayudaba del estado para expandirse el Cristianismo. Pero San Agustín dice que el Estado no es tan importante como se cree.

Conclusión

Hasta que en el siglo XIII no sea leído y traducido Aristóteles, estuvo funcionando las ideas de S.Agustín.
Todo el agustinismo es trasmitido en los conventos y por las órdenes religiosas.

- Prioridad de la Fe sobre la razón: creo para entender
- Prioridad de la voluntad sobre el entendimiento: lo importante es amar a Dios

Hilemorfismo y pluralidad de formas.

————————————————————–

S.Anselmo de Canterbury

Fue conocido por su argumento ontológico. Cuando dices Dios, va incluido la existencia. Si no existe, ya no es lo más grande, porque no tendría categoría de existencia.

A partir del concepto Dios, deduzco que existe.


Ockham

El Siglo XIV es un siglo de crisis, pero no sólo en cuestión económica, política y social, sino también en cuestión institucional. Hasta ahora había sido normal que la Iglesia indicara las directrices sobre el estado.

Pero esta coordinación se rompe y los poderes Iglesia y Estado se separan.
El Estado entra en crisis porque el gran imperio se derrumba y surgen los estados nacionales.
La Iglesia también entra la crisis y surge el problema de los papas peleando entre Roma y Avignon. El tema capital es saber quién tiene la verdad, si los concilios o el Papa.
En esta época tenemos como máxima figura a Guillermo de Ockham y su corriente filosófica: el Criticismo.

Antes de Ockham, un franciscano llamado Duns Scoto, también conocido por el Doctor Sutil por la agudeza de su pensamiento, comienza a atacar la escolástica (teoría aristotelicotomista que dominaba el pensamiento de todas las escuelas). Las peleas se centran en dos formas de entender el pensamiento religioso: los dominicos (con fuerza y poder) y los agustinianos (corriente a la que pertenecía Duns Scoto)Scoto puso las bases del criticismo de Ockham. Propone un gran sistema con dos afirmaciones:

CONOCIMIENTO DE LAS REALIDADES INDIVIDUALES

Sigue en casi todo a S. Agustín, pero no en la teoría de la iluminación. Con respecto la abstracción, lo sigue, pero en el conocimiento afirma que los universales se obtienen por abstracción y los particulares por intuición inmediata confusa. Para él, hay pluralidad de formas.

PRIMACIA DE LA VOLUNTAD: Es más importante la voluntad que el entendimiento: Creo para después entender. Esto lo tomarían los protestantes. La esencia de la voluntad es la libertad: eres libre para querer o no querer una cosa. En cambio, en el conocimiento, no se puede decidir si una cosa se conoce o no.

Guillermo de Ockham

No está de acuerdo con casi nada de Sto. Tomás.A los 19 años estudió en Oxford y se hace lector de las Sagradas Escrituras. Ockham lee la Biblia y Las Sentendias (de Pedro Lombardo), que era el manual de entonces, y las critica. Uno de los libros que escribió fue Comentario a las Sentencias.

Por hacer esto, el Papa le llamó a Avignon. Trató de defenderse, pero como el proceso tardaba mucho, se fue de Avignon y le excomulgaron. Se pone de parte de los franciscanos más radicales y espirituales (los fraticelli) en contra del Papa. Escribe contra el Papa de forma crítica “De el gobierno tiránico del papa”, posteriormente pide perdón al Papa, pero lo pasa mal y a los dos años muere en Munich.OBRAS DE OCKHAM : Comentario a las Sentencias, Summa totius Logicae (compendio de lógica).

CRITICISMO EN OCKHAM: Es un crítico demoledor de todo lo anterior, sobre todo de Sto. Tomás (era dominico, y Ockham, agustino).Él quiere que quede clara la razón, y que no se crea en la Fe ciegamente. El contrapunto del criticismo en la filosofía lo ofrece la religión con la mística.

RAZON Y FE EN OCKHAM: Son dos fuentes distintas con contenidos distintos. La zona de intersección pertenece a la Fe, no a la razón. Por lo tanto, la razón está más limitada, pero así no se confunde la fe con la razón.

Respecto al alma, Duns Scoto decía que algunos atributos del alma no son demostrables por la razón (p.e: inmortalidad). Pero Ockham dice que la existencia del alma se demuestra por la Fe, pero razonando no se puede llegar a demostrar que existe.

Respecto a Dios, Duns Scoto decía que algunos atributos divinos no eran demostrables por la razón (p.e: la omnipotencia). Pero Ockham dice que con la razón no podemos decir que Dios existe.

Los argumentos que utiliza serán después utilizados por los empiristas (es el padre del empirismo del s. XVII). Lo que decía es: si me dices el origen de tu información, podré conocerlo; pero como no puedes percibir ni el alma ni a Dios por los sentidos, no puedes demostrar nada, no hay constatación empírica.

VOLUNTARISMO DIVINO EN OCKHAM: Ockham dice que los 10 Mandamientos no son de origen natural, sino Convencionales, pero parten de una convención divina, donde prima la voluntad sobre el entendimiento: Dios ha puesto esas normas, pero podía haber puesto otras. Además, las normas morales no están en nuestra naturaleza, con lo que:-las personas somos libres-Dios es omnipotente.

NOMINALISMO: Tema de los universalesSto.Tomás había creado el principio de individuación (sensación -fantasma - entendimiento (agente y paciente) - universal particular). El universal abarca a toda la clase de seres. Habrá que saber qué diferencia uno de otro: según el principio de individuación, la materia concreta. Esto es el llamado el Realismo moderado (el concepto sale de alguna realidad).

Sin embargo, el Realismo exagerado pertenece a Platón (cada concepto que pienso existe en la realidad (mundo de las ideas).

Ockham, sin embargo, dice que el principio de individuación es un pseudoproblema. No hay un concepto universal, una esencia común de la que todos participan: él dice que hay tantas esencias como seres existen.

El Fundamento en Sto. Tomás era las ideas en Mente Divina.

Para Ockham, no hay ideas en la mente divina, porque si no limitaría la libertad de Dios.

Sto. Tomás conoce el particular según el principio de individuación: sensación -fantasma - entendimiento (agente y paciente) - universal -particular.

Ockham conoce el particular directamente. Su conocimiento es intuitivo, directo, tiene validez porque el objeto está presente, puede afirmar la existencia de dicho objeto y puede relacionarlo con otros objetos.

Acerca de los universales, sabe que los tiene, que se han formado en uno mismo, pero no sabe de dónde le vienen.

Para explicar los conceptos universales surge el nominalismo. Roscelino, muy anterior a Ockham, crea el nominalismo exagerado: piensa que son simplemente palabras: flatus vocis.

Pero, para Ockham, los universales son signos lingüísticos, que suplanta, suponen, ocupan, el lugar de otra cosa. Los tipos de signos lingüísticos que hay son:

- Convencionales (podemos cambiarlos a nuestro antojo)
- Proferidos (hablados)
- Escritos
- Naturales (no podemos cambiarlos)
- Concebidos (pensados)

Los conceptos son signos lingüísticos concebidos.

Dante y Beatriz con Tomás de Aquino, Alberto Magno, Pedro Lombardo y Sigerio de Brabante, fresco de Philipp Veit, 1817-1827

EL HELENISMO

Desde Aristóteles, a finales del siglo IV a. de C., hasta los principios de la Edad Mediana, alrededor del año 400 d. de C.

Aristóteles murió en el año 322 a. de C., grandes cambios políticos, conquista de Alejandro Magno (356-323). Aristóteles fue profesor del joven Alejandro. Con sus muchas batallas unió la civilización griega con Egipto y todo el Oriente hasta la India. Este periodo que duró unos 300 años, se suele llamar el Helenismo. Con "helenismo" se entiende tanto la época como la cultura predominantemente griega que dominaba en los tres reinos helenísticos: Macedonia, Síria y Egipto.

A partir del año 50 a. de C. aproximadamente, Roma fue conquistando uno por uno todos los reinos Helenos, y comenzó a imponerse la cultura romana y la lengua latina desde España por el oeste, adentrándose mucho en Asia por el este. Comienza la época romana, o la Antigüedad tardía.

RELIGIÓN, FILOSOFÍA Y CIENCIA

Ahora las distintas culturas se mezclan en un crisol de ideas religiosas, filosóficas y científicas.

Surgieron varias nuevas religiones que recogían dioses e ideas de algunas de las antiguas naciones. Esto se llama sincretismo, o mezcla de religiones.

Esa parte de la Antigüedad estaba, en términos generales, caracterizada por la duda religiosa, la desintegración religiosa y el pesimismo. "El mundo está viejo", se decía.

Una característica común de las nuevas religiones del helenismo era que solían tener una teoría, a menudo secreta, sobre como las personas podían salvarse de la muerte. Además, de una serie de ritos para alcanzar un alma inmortal y una vida eterna.

Pero también la filosofía se movía cada vez más hacia la salvación y el consuelo.

De esta manera se borraron los límites entre religión y filosofía.

En general podemos decir que la filosofía helenística era poco original.

La filosofía helenística continuó trabajando en ideas y planteamientos tratados por Sócrates, Platón y Aristóteles. Intentaban buscar la manera más digna y mejor de vivir y de morir para los seres humanos. Es decir, se trataba de la ética. ¿ En qué consiste la verdadera felicidad y cómo la podemos conseguir?

LOS CÍNICOS

La filosofía cínica, fundada por Antístenes en Atenas alrededor del año 400 a. de C. Había sido alumno de Sócrates.

Los cínicos enseñaron que la verdadera felicidad no depende de cosas externas tales como el lujo, el poder político o la buena salud. La verdadera felicidad no consiste en depender de esas cosas tan fortuitas y vulnerables, y precisamente porque no depende de esas cosas puede ser lograda por todo el mundo. Además no puede perderse cuando ya se ha conseguido.

El más famoso de los cínicos fue Diógenes, discípulo de Antístenes. Se decía de él que habitaba en un tonel y que no poseía más bienes que una capa, un bastón y una bolsa de pan.

Los cínicos opinaban que el ser humano no tenía que preocuparse por su salud. Ni siquiera el sufrimiento y la muerte debían dar lugar a la preocupación. De la misma manera tampoco debían preocuparse por el sufrimiento de los demás.


LOS ESTOICOS

Los cínicos tuvieron importancia para la filosofía estoica, que nació en Atenas alrededor del año 300 a. de C. Su fundador fue Zenón, que se unió a los cínicos después de un naufragio. El nombre "estoico" viene de la palabra griega para pórtico (stoa).

Como Heráclito, los estoicos opinaban que todos los seres humanos formaban parte de la misma razón universal o "logos". Pensaban que cada ser humano es como un mundo en miniatura, un "microcosmos", que a su vez reflejo de "macrocosmos".

Esto condujo a la idea de que existe un derecho universal, el llamado "derecho natural". Debido a que el derecho natural se basa en la eterna razón del ser humano y del universo, no cambia según el lugar o el tiempo. En este punto tomaron partido por Sócrates y contra los sofistas.
El derecho natural es aplicable a todo el mundo, también a los esclavos.

De la misma manera que los estoicos borraron la diferencia entre el individuo y el universo, y también rechazaron la idea de un antagonismo entre espíritu y materia. Según ellos solo hay una naturaleza. Esto se llama monismo ( contrario, por ejemplo, al claro "dualismo" o bipartición de la realidad de Platón).

Los estoicos eran "cosmopolitas". Señalaban como muy importante la comunidad de la humanidad, se interesaron por la política y varios de ellos fueron hombres de Estado en activo, por ejemplo el emperador romano Marco Aurelio (121-180 d. de C.). Cicerón fue quién formuló el concepto de humanismo, es decir esa idea que coloca el individuo en el centro. El estoico Séneca (4 a. de C.-65 d. de C.) dijo unos años más tarde que "el ser humano es para el ser humano algo sagrado".

Los estoicos subrayaron además que todos los procesos naturales, tales como la enfermedad y la muerte, siguen las inquebrantables leyes de la naturaleza. Por tanto, el ser humano ha de conciliarse con su destino. Nada ocurre fortuitamente, decían. Todo ocurre por necesidad y entonces sirve de poco quejarse cuando el destino llama a la puerta. El ser humano también debe reaccionar con tranquilidad ante las circunstancias felices de la vida; en esta idea se nota el parentesco con los cínicos, que decían que todas las cosas externas les eran indiferentes. Incluso hoy en día hablamos de una "tranquilidad estoica" cuando una persona no se deja llevar por sus sentimientos.

LOS EPICÚREOS

A Sócrates le interesaba ver cómo los seres humanos podían vivir una vida feliz. Tanto los cínicos como los estoicos le interpretaron en el sentido de que el ser humano debería librarse de todo lujo material. Pero Sócrates también tenía un alumno, que se llamaba Aristipo, que se pensaba que la meta de la vida debería ser conseguir el máximo placer sensual. "El mayor bien es el deseo", dijo, "el mayor mal es el dolor". De esta manera, quiso desarrollar un arte de vivir que consistía en evitar toda clase de dolor. (La meta de los cínicos y estoicos era aguantar toda clase de dolor, lo cual es muy diferente a centrar todos los esfuerzos en evitar el dolor.)

Epicuro (341-270 a. de C.) fundó alrededor del año 300 una escuela filosófica en Atenas (la escuela de los epicúreos). Desarrolló la ética del placer de Aristipo y la combinó con la teoría atomista de Demócrito.

Se dice que los epicúreos se reunían en un jardín, razón por la cual se les llamaba "los filósofos del jardín". Se dice que sobre la entrada al jardín colgaba una inscripción con las palabras "Forastero, aquí estarás bien. Aquí el placer es el bien primero".

Epicuro decía que era importante que el resultado placentero de una acción fuera evaluada siempre con sus posibles efectos secundarios (ie. Chocolate)

Epicuro también decía que un resultado placentero a corto plazo tiene que evaluarse frente a la posibilidad de un placer mayor, más duradero o más intenso a más largo plazo (ie. Bici). Al contrario que los animales, los seres humanos tienen la posibilidad de planificar su vida. Tienen la capacidad de realizar un "cálculo de placeres".

No obstante, Epicuro señaló que el "placer" no tenía que ser necesariamente un placer sensual, también pertenecen a esta categoría valores tales como la amistad y la contemplación del arte. Condiciones previas para poder disfrutar de la vida eran los viejos ideales griegos tales como el autodominio, la moderación y el sosiego, pues hay que frenar el deseo. De esta manera también la calma nos ayudará a soportar el dolor.

Personas con angustia religiosa buscaban a menudo ayuda en el jardín de Epicuro. En este aspecto la teoría atomista de Demócrito fue un recurso contra la religión y la superstición. Para vivir una vida feliz es muy importante superar el miedo a la muerte. Para esta cuestión, Epicuro se apoyó en la formulación de Demócrito de los "átomos del alma".

"La muerte no nos concierne", dijo Epicuro, así de simple. "Pues, mientras existimos , la muerte no está presente. Y cuando llega la muerte nosotros ya no existimos."

El mismo Epicuro resumió su filosofía liberadora en lo que llamó las "cuatro hierbas curativas":
A los dioses no hay que temerlos. La muerte no es algo de lo que haya que preocuparse. Es fácil conseguir lo bueno. Lo terrible es fácil de soportar.

No constituía ninguna novedad en la cultura griega comparar la misión de la filosofía con el arte médico. Aquí nos encontramos con la idea de que el ser humano se tiene que equipar con un "botiquín de filosofía" que contenga cuatro medicinas importantes.

Al contrario que los estoicos, los epicúreos muestran poco interés por la política y la vida social. "¡Vive en secreto!", aconsejaba Epicuro. Quizás pudiéramos comparar su "jardín" con las comunas de nuestro tiempo. También en estos días hay mucha gente que ha buscado un refugio dentro de la gran sociedad.

Después de Epicuro muchos epicúreos evolucionan en dirección a una obsesión por el placer. La consigna fue: "Vive el momento". La palabra "epicúreo" se utiliza hoy en el sentido despectivo de vividor.

No hay comentarios: